La nueva generación de insights basada en las repecursiones de mas alto nivel que ocurren la vida cotidiana de la sociedad actual. Aquellas que surgen cuándo las personas responde 2 preguntas: ¿Cómo vivo lo que vivo? y ¿Qué significas para mí?
Nuestras niñas y niños están viviendo una nueva realidad que está resignificando las infancias: hiper digitalizadas, adultizadas, angustiadas (es notable el auge en trastornos de ansiedad y depresión infantil), pero también más incluyentes, proactivas, resilientes, independientes. Esto no tiene que ser una crisis sin salida, sino la oportunidad para reinventar nuestra interacción con niños y niñas.
Instalar el tema del ruido en la ciudad, en la agenda pública y brindar insights para políticas públicas. Entre los resultados principales se hablará acerca de la alta proporción de personas afectadas, de su impacto en la calidad de vida, la salud mental y física y el estado de animo de las personas, quiénes son los principales responsables de dar solución, evaluación del accionar de distintos actores, acuerdo con distintas medidas que pueden tomarse para la solución.
¿Cómo captar la atención del público en medio de la tormenta de información, marcas, medios y dispositivos? A lo largo del día, nos movemos entre medios y dispositivos todo el tiempo, cada vez queda más claro que todos estamos siempre conectados y siempre en movimiento.
Resultados de un estudio realizado en Colombia dedicado a las experiencias digitales inmersivas (Metaverso), que luego será replicado para México, Argentina, y Chile
Compartiremos los retos iniciales de la investigación, las decisiones metodológicas que tomamos y los primeros resultados – Identificando el Índice expedia, que permite medir la inclinación de la población hacia experiencias digitales avanzadas (cómo por ejemplo la realidad virtual, los NFTs etc) así como conocer el potencial de categorías y marcas dentro del Metaverso a corto, mediano y largo plazo para orientar estrategias de comunicación de activación de las mismas.
Conocer los aprendizajes de investigación de mercados en categorías que son poco habituales para brincar la frontera de la investigación tradicional. Entender cuáles son los retos de la investigación en entornos no urbanos: el diálogo con la gente de campo y la adaptación del investigador en terrenos extremos.
Entender el comportamiento del consumidor en el mercado español, especialmente de los productos de consumo masivo de alimentación, carne, pescado, congelados, y productos de primera necesidad, y el impacto de la guerra Rusia-Ucrania en el consumo de productos de alimentación, así como si se ha realizado acopio de alimentos y el incremento de los precios. En función de estos elementos poder hacer predicciones sobre el consumo de algunos tipos de alimentos e identificar cuales son las principales variables de compra.
Las técnicas de machine learning han evolucionado para facilitar a las audiencias modelar escenarios futuros y generar alarmas predictivas sobre ¿Cómo invertir? ¿En dónde? y como asegurar tanto el crecimiento en share y el crecimiento en tamaño de mercado.
Mediante una demostración in vivo modelaremos un caso práctico de la industria farmacéutica y se expondrán las bondades de la inteligencia artificial para ayudar a las marcas a defender su posición competitiva en escenarios inflacionarios.
Debido a que el precio es ahora un factor importante y ante la inflación irá ganando mayor importancia, es clave entender cuál es la mejor forma de enfrentar los cambios de precios que se deben realizar.
La plataforma de pauta publicitaria de Meta (que incluye, entre otras, a las redes Facebook e Instagram) es una de las más utilizadas a la hora de ejecutar una campaña publicitaria digital. ¿Qué tan exacta es su segmentación? Para responder a esta pregunta pusimos a prueba el algoritmo de Meta, evaluando su performance en términos de eficacia (que tan exacto es a la hora de segmentar a un consumidor) como de eficiencia (que implicancias tiene utilizar la segmentación de Meta en el costo de la campaña).
El objetivo de esta charla es exponer la experiencia con la irrupción de Analytics en la investigación de mercados mediante la automatización de procesos tradicionales, análisis de datos, presentaciones power point, revisiones automáticas, auditoria de resultados, informes, reportes y toda la cadena de valor.
En una persona conviven múltiples modalidades de consumidor, que se activan y disparan en función de una compleja combinación de variables sociales, psicológicas, económicas y situacionales.
Desde esta perspectiva, esta ponencia se enfoca en la comprensión y aplicación del concepto de consumidor modal y de las implicancias que ello tiene para el research & analytics.
Lo que las empresas están invirtiendo y enfocando ahora es un precursor de lo que veremos en los próximos años en términos de productos, modelos de negocio o incluso lo que las empresas representan en el mercado. El éxito de estas grandes apuestas dependerá de varios factores, entre los que destaca la forma en que resuenen con los consumidores y sus cambiantes valores y necesidades.
El discurso hegemónico en la mercadotecnia y la publicidad resalta la importancia de la diferenciación y el contraste, sin embargo, cuando este principio se lleva a su máxima expresión en la comunicación política, el resultado es negativo para la convivencia y la salud democrática de los países.
La salud democrática de la región dependerá de que los actores políticos interesados en los principios democráticos de diálogo, negociación, respeto a la diferencia cuenten con insights profundos para revertir las tendencias a la polarización extrema.
Desde Meta se propusieron investigar sobre el impacto de las Campañas con Causa en las marcas. Para eso, analizamos 32 campañas de marketing relacionadas con causas en países latinoamericanos y descubrimos que éstas campañas tienen un rendimiento superior al promedio.
¿Te has dado cuenta de que los niños viven en un mundo paralelo inexplicable para muchos?, ¿Qué implicaciones tiene el gap generacional de los padres e hijos?, ¿Cómo se siente vivir así desde los ojos de un niño o niña?, ¿Es adictivo el GAMING?, ¿Queremos niños desadaptados de sus pares o con un sentido de pertenencia fuerte?, ¿Debemos prohibirlo o debemos jugarlo con ellos?,
Atrévete a dejar de juzgar como padre, adulto o maestro para entrar en los ojos de estos pequeños nativos digitales y conocer el rol del gaming en sus vidas y la presencia de las marcas en este mundo.
La convergencia del mundo físico y virtual traerá profundas implicaciones y oportunidades para las marcas. Con el objetivo de traer el escenario nuevas perspectivas sobre temas importantes y tendencias relacionadas con la audiencia, la publicidad, la planificación de medios y el comportamiento del consumidor, Kantar Ibope Media comparte cifras relevantes y ofrecer un panorama completo para la toma de decisiones.
Una exposición sobre cómo la innovación tecnológica permite desarrollar soluciones que dan respuesta a las demandas de los equipos de marketing por información al instante, información relevante y ya digerida en insights que permitan tomar decisiones inmediatas.
La aparición de las criptomonedas está generando un enorme debate en nuestra sociedad. Términos como Blockchain, Bitcoin, NFTs, Web 3.0, DeFi son nuevos para nuestro vocabulario, y lo que hasta hace poco parecía imposible de entender, en el último par de años ha generado mucho interés y una expansión importante. Hoy las cripto son tema de noticia diario, y existe un debate muy visible sobre su valor, utilidad, beneficios y usos. Para algunos, las cripto son una gran Ponzi. Para otros, vinieron a cambiar como realizamos pagos, movemos dinero, o asignamos valor a las cosas.